martes, 16 de noviembre de 2010

BIOGRAFIA DEL ILUSTRE CABUDAREÑO HECTOR ROJAS MEZA

HECTOR ROJAS MEZA
por Prof. TAYLOR RODRIGUEZ, Cronista de Palavecino
Nace en Cabudare el 29 de Mayo de 1888, hijo de Doña Mauricia Meza y Alan Lisandro Rojas.
El maestro Rojas Meza cultivo la poesía, el ensayo, el periodismo de opinión, la oratoria y la pintura entre otras actividades.
Su obra intelectual comprendió el desempeño de varias responsabilidades. Fue Jefe Civil del entonces Municipio Los Rastrojos, hoy parroquia José Gregorio Bastidas. Juez Distrital de Cabudare, se caracterizó por ser un funcionario honesto, responsable, eficiente y ecuánime.
Ejerció sus actividades de maestro por mas de tres décadas, en su distrito natal y en la vecina población de Yaritagua, donde laboro por un tiempo breve.
Maestro que no se limitó a enseñar para la circunstancia sino para la vida.
Muere el 27 de Diciembre de 1954 en Cabudare, capital del municipio Palavecino.

"CANTO A CABUDARE"

Poesía de HECTOR ROJAS MEZA

Glorioso Cabudare que ostentas en tu Historia las luminosas
Paginas escritas en tu honor; hoy se oyen nuevamente los himnos de tu gloria que traen a la memoria tus tiempos de esplendor.
Los himnos armoniosos que cantan los turpiales sobre La Ceiba umbrosa, honor de esta región. Los himnos que nos canta en músicas marciales el Terepaima altivo en su inmortal canción.
Hazañas de guerrero que cuentan tus anales en la contienda magna de la liberación. Y de Ezequiel Bujanda los bellos madrigales cantando a la belleza bajo tu inspiración. Porque revive el culto en nuestros corazones la fecha en que cien años cumples de ser canción.
El culto por tus glorias que son nuestros blasones y que te tributamos henchidos de emoción.
Oh Noble Cabudare, emporio de tus ayeres de cultos caballeros, de bravos paladines, de bellezas y románticas y adorables mujeres que dieron como rosas tus fértiles jardines.
Resurge como el fénix al final de ardoroso anhelo de tus hijos que sienten este día de hervir el entusiasmo por tu pasado hermoso y vuelve por tus fueros en paz y en armonía.

miércoles, 18 de agosto de 2010

AL FIN SE HIZO JUSTICIA




JUBILO EN LAS CUIBAS, POR ÍNSTALACIÓN DEL CENTRO DE ARTE
JESUS "GORDO" PAEZ
Al fin se hizo justicia… tras doce años de lucha, ¡la constancia dio sus frutos! La propietaria del Centro Comercial PAPELOTE, Graciela Carvalho, fue finalmente desalojada del inmueble que ocupaba. La medida fue ejecutada por el juzgado de ejecución de los municipios Palavecino y Simón Planas, el pasado 26 de julio de 2010.
Nos relata el sr. Gonzalo Briceño, ex cónyuge de la sra. antes nombrada, que adquirió en remate publico, la totalidad de esa propiedad, cuyo monto fue cobrado por la sra. Carvalo el dia 18 de mayo de 2010, según consta en el expediente, mediante cheque 46450096 de la cuenta corriente del Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Transito del Edo. Lara. Este cobro, era negado por la sra. Carvalho. El desalojo, se realizo al tercer intento, ya que las veces anteriores, fue boicoteado por un grupo de apoyo a los desalojados inmobiliarios. “para esta oportunidad, me dedique a desmentir ante los dirigentes de esa digna organización, lo dicho por mi ex conyuge. El resultado fue evidente, ella los llamó y se negaron a asistir a impedir la ejecución de este acto”.
Continua diciendo el sr. Briceño, que “ahora si volverá la verdadera acción cultural a Las Cuibas. Con un numeroso grupo de cultores de las artes, estamos conformando junto a los Consejos Comunales, y la comuna Cacique TEREPAIMA, el Poder Popularla creación del CENTRO DE ARTES JESUS “GORDO” PAEZ, las actividades culturales que merece el pueblo, ese pueblo marginado hasta ahora en estas instalaciones. Pueden estar tranquilos los artesanos, la alcaldía de Palavecino y publico en general; aquí se mantendrá la actividad cultural, sin explotar a los artesanos. En los primeros días de septiembre arrancaremos con nuestra programación”.
.

sábado, 29 de mayo de 2010

ARMANDO VILLALON, EL SEÑOR DE LAS BRUMAS














Desde hace varios años, reside en Cabudare, “El señor de las Brumas”, el artista plástico Armando Villalón, barquisimetano de ancestros duaqueños y ejemplar ciudadano larense… Llegó a estas tierras, atraído por el Valle del Turbio y por el Cerro Terepaima. Adquirió un pent house en la av. La Mata, en el cual instaló su taller. La espectacular vista del valle inspiró de inmediato al maestro Villalón; allí encontró el milagro de la inspiración, empezó su producción pictórica con diversos motivos del valle. Se colocaba junto al plumillista Hernán Álvarez, siempre con la atenta asistencia den un muchacho regordete, a quien Villalón conoció vendiendo pañuelos en el cruce de la av. Lara con Los Leones, en la terraza a observar con ojos semicerrados este majestuoso valle, de allí salió su estilo de Las Brumas. Villalon ha pintado el valle del Turbio desde diferentes ángulos, hasta los escombros de construcción arrojados en las diferentes vías, han aparecido en sus obras a manera de protesta por la acción criminal. Es increíble, pero la destreza del maestro logra darle esplendor a pedazos de bloques, vigas de concreto, muebles viejos, neveras destartaladas y muchas cosas más que han contaminado nuestro hermoso valle. Hoy, el maestro Villalón tiene otro estudio, lo construyó con una espectacular vista al valle; esta ubicado en la vía hacia el parque nacional Terepaima, en el sector La Vainilla. También, dirigió la construcción de su casa, la cual fue diseñada por él. Ambas construcciones, recuerdan antiguos caserones coloniales, donde se respira aire puro; si el cielo existe, ¡debe sentirse allí una paz como la de esta Villa-Lon, como se llama esta granja-estudio!…
El éxito de su trabajo, no ha impedido su natural sensibilidad hacia sus semejantes, cosa contraria a muchos poderosos encopetados. En su camino al éxito, por demás escabroso, siempre tuvo tiempo para ayudar a quien lo necesite… un caso que sirve de ejemplo, es su trabajo con aquel niño regordete a quien contrató para que le lavara los pinceles… Hoy, es el maestro Manuel Brito, también artista plástico, el cual se mantiene siempre al lado de su maestro, Armando Villalón y cuyas obras también son altamente cotizadas.

martes, 25 de mayo de 2010

CONOCIENDO A CABUDARE…
















CIEN AZOTES Y MUTILACIÓN AL NEGRO QUE ALCE SU MANO
“Cualquier negro que tomase a brazos y alzare mano para dar a algún cristiano le sean dados cien azotes y le corten la mano derecha”, así rezaba una de las ordenanzas de Imperio español en nuestro país, alrededor del año 1537, la cual también incluía castigos como mutilaciones de pies, castraciones y hasta la muerte.
Actos como estos soplaban la encendida candela de la rebeldía que terminó de estallar en insurrecciones como la del Negro Miguel, en las minas de oro de Buría, primer asentamiento de Barquisimeto, edo. Lara. Este alzamiento se extendió desde 1553 a 1556, lo cual lo ubica entre las primeras rebeliones de nuestro país.

LA QUINTA
Es una pequeña casa hecha de troncos de madera y techo a dos aguas, con tejas de arcilla, rodeada de un enorme jardín. Según los pobladores de Terepaima, esta casa fue construida por los años 50 en la gestión del gobernador Felice Cardot. Se uso en la construcción pinos especialmente traídos desde Canadá. Se dice que allí pernocto el dictador Pérez Jiménez.
SUCESIÓN FIGUEROA-DAZA
Esta constituida por obras del fallecido artista plástico LEONARDO FIGUEROA. Esta constituida por catorce dibujos, nueve de figuras y cinco lienzos, dos de ellos paisajísticos y los otros dos de imágenes figurativas humanas, realizados todos en la década de los 70
UNIDAD EDUCATIVA LAS CUIBAS
Cuentan los vecinos que en la década del 40 al 50, la casa en la que funciono esta escuela, era propiedad de la familia González, oriunda del lugar y cultores de tradiciones artesanales. Era panaderos especialistas en la confección de pan criollo y de conservas de leche de cabras, llamadas CONSERVITAS DE LAS CUIBAS, famosas en Cabudare y Barquisimeto. En esta antigua casa, pernocto el famoso luchador social Argimiro Gabaldon, miembro del Partido Comunista de Venezuela, quien formó en el caserío, una célula comunista, lo que constituyo para los pobladores un acto de gran trascendencia en la vida política de Palavecino.
LA CASA DE ARRIBA
Vivienda erigida en 1950 por Ignacio Álvarez. Esta construida con bahareque, zinc, maguey, mapora, corredor de bloques y piso de cemento. El espacio interior esta compuesto por una sal grande, una habitación y cocina. Es una de las pocas viviendas de criadores de ganado vacuno y caprino. Poseía una huerta de siete mts. De largo por cinco de ancho, en la cual se cultivaba maíz, auyama, quinchonchos, yuca, caraotas de año y chivatas, entre otros
ACUEDUCTO DE GUAMASIRE
Cuentan los vecinos de Guamasire, que este acueducto fue construido entre 1923 y 1925 durante la administración de entonces Presidente del estado, Eustoquio Gómez. Surtía de agua a Barquisimeto a través de una tubería de origen francés, que al ser llenado, trasladaba el agua por gravedad hacia los tanque de la vecina capital, conocidos como Caja de Agua
IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA DE CABUDARE
Su construcción fue iniciada a comienzos del siglo XIX, CULMINADA EN 1835 Y BENDECIDA POR EL PADRE PIMENTEL. La edificación comprende una manzana completa y esta situada frente a la plaza Bolivar. Consta de una planta principal con tres naves, separadas por dos filas de columnas cilíndricas con manposteria. Su fachada tiene un cuerpo principal mas frontis, el cual es destacado por un borde de moldura ondulada. La fachada consta de tres vanos de acceso en arco, enmarcadas por pares de pilastras. Contigua a la fachada, tiene una torre campanario, de tres plantas, de forma cuadrada, octogonal y circular respectivamente, cuya cubierta remata con una pequeña cúpula.
En el interior se encuentra una pequeña placa en la que leemos “ el 10 de noviembre de 1813 y el 14 de agosto de 1821, estuvo el Libertador en esta ciudad de Cabudare. Fechada el 31 de diciembre de 1950
En el templo reposan los restos de ilustres cabudareños, entre los que se encuentran los del General Nicolas Patiño, presidente del estado Lara.
Este templo fue declarado el 2 de agosto de 1962, MONUMENTO HISTORICO NACIONAL.

jueves, 15 de abril de 2010

NACE ESTE BLOG ANTE LA ESCASEZ DE INFORMACIÓN SOBRE EL MUNICIPIO PALAVECINO, PRODUCTO DEL TRABAJO CREADOR DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS HORA DE CAMBIOS, LA HUELLA DE CABUDARE Y LA REVISTA TURÍSTICA SENDERO ARTESANAL.
QUEREMOS RESALTAR, QUE NO SOMOS HISTORIADORES, NI CRONISTAS NI FOLKLORISTAS… SÓLO SOMOS HABITANTES DE PALAVECINO, QUE SENTIMOS ESTE MUNICIPIO, QUE NOS DUELE LA INDIFERENCIA DE GRAN PARTE DE NUESTROS VECINOS, QUE SOLO DUERMEN AQUÍ Y NO HACEN VIDA ACTIVA NI COMPRAN Y NI SIQUIERA PASEAN POR EL. AQUÍ PODRÁN DARSE CUENTA QUE TENEMOS RAZÓN CUANDO DECIMOS QUE ¡PALAVECINO ES UN LUGAR PARA VIVIR!…

lunes, 29 de marzo de 2010

CONTEMOS BAJO LA CEIBA CAMINO A CUMPLIR VEINTE AÑOS


ORNELLA MÁRQUEZ.- Los ojos le brillan de orgullo y emoción al hablar sobre el programa que se ha convertido en el símbolo de Cabudare. "Nos enamoramos de la plaza por el árbol, la quebrada Tabure y el puente", recuerda Benjamín Terán, presidente y fundador del Ateneo de Cabudare, sobre aquel 19 de septiembre de 1990 cuando comenzó ‘Contemos Bajo la Ceiba'.
Han pasado 19 años desde entonces y aún el enorme árbol de ramas frondosas brinda sombra a los niños y padres que asisten todos los domingos en familia a disfrutar de la presentación de los diferentes grupos culturales.
"Todas las ciudades del estado tienen algo que las identifica, pero en el caso de los cabudareños, no era así, porque somos un tejido que se fue cociendo durante el tiempo por las personas que pasaban hacia Valencia, Acarigua y San Felipe, así que de alguna u otra manera, la ceiba es lo que nos identifica, nuestro lugar histórico", explica Terán sobre el árbol de más de 200 años.

Bolívar como niño
Títeres, payasos, obras de teatro, cuentacuentos, mimos, cantantes y pintores son algunos de los artistas que han hecho sonreír a chicos y adultos en el lugar donde se dice descansó Bolívar el 10 de noviembre de 1813.
"Cuando propuse que en ese árbol se podían hacer actividades para niños me tildaron de loco, porque el lugar estaba muy abandonado y además allí se hacían rituales que no tenían nada que ver con la inocencia de los niños", cuenta Terán.
La plaza de la ceiba era muy diferente a como la conocemos ahora. Era un lugar oscuro, descuidado donde se practicaban ritos de santería, por lo que los padres prohibían a sus hijos acercarse al lugar.
Y a pesar de ello, Terán tuvo un sueño e imaginó a Bolívar reposando y pensando, pero no como adulto sino como un niño. Partiendo de esta fantasía, junto a Jorge Arellano inician el programa, que en un principio fue concebido sólo para narración oral, pero que con el tiempo se ha convertido en la prueba de fuego de muchos artistas.
"El público de la ceiba es difícil. Se han presentado grupos, hasta del exterior y los niños se han levantado aburridos y se han ido. Es allí cuando tenemos que entrar nosotros y hacer una dinámica para tratar de distraerlos", advierte Terán.
También ha sido inspiración para otros proyectos dirigidos a niños como ‘Pintando y Jugando Bajo la Cruz Blanca', en la plaza Macario Yépez en Barquisimeto.
Promueve los valores culturales del país, no sólo bajo la ceiba, sino como programa rodante que visita escuelas y liceos que hagan la solicitud.
Como premisa, el programa ha apostado por la creatividad de los niños, quienes además de sentarse bajo el frondoso ‘abuelo de Cabudare' a escuchar historias, también escriben de éstas.
En noviembre del año 2001, bajo la dirección de Ana Magaly Bracho surge el ‘Concurso de Literatura Infantil', donde cada niño participa con un cuento de su propia autoría y luego los relatos pasan a formar parte de libros que son distribuidos en bibliotecas, escuelas y universidades, porque según Terán era momento de demostrar que "la ceiba sí tiene quién le escriba".
"Escogimos noviembre porque la fecha indica que en este mes, Bolívar descansó y escribió bajo el árbol", agrega el presidente. En honor al Libertador, la primera edición literaria del concurso fue llamada Bolívar Niño.
A este proyecto se une el Festival de Papagayo, que alza vuelo en el año 2004, por petición de los niños y representantes que asisten a ‘Contemos Bajo la Ceiba' como una manera de promover valores como el compartir y la solidaridad.
El equipo del Ateneo de Cabudare nunca pensó que ‘Contemos Bajo la Ceiba' iba a durar tanto tiempo. Era un sueño, que con constancia y tiempo se volvió realidad.

miércoles, 17 de febrero de 2010

LOS CUENTOS DE JUAN BAUTISTA



En todo pueblo, hay un cuentero, o mejor dicho, un cuentista, un narrador oral. En este caso, las narraciones son una transcripción de los cuentos de JUAN BAUTISTA, UN PERSONAJE TRADICIONAL… Espero les gusten… Conseguí a Juan Bautista en la plaza La Cruz, rodeado de un grupo de ex trabajadores de la Alcaldía, a quienes dirigía su arenga:…Y tenemos que seguir luchandocontra la especulación...
.- Que mas Alberto, ¿que te parece la Especulación desatada? Si mas bien ahora el dólar esta mas barato… deberían bajarlas cosas.. Na´guara…los especuladores quieren meternos gato por liebre…
Y hablando de gatos… ¿sabes que a José Agapito le robaron el gato?
Lo encontré en El Tamarindo muy alebrestao… coño Juan Bautista, me dijo al verme, necesito que me acompañes… voy a Cabudare por los laos del cementerio, a ve una bruja pa´ que me diga quien me robo el gato…
.- Pa ´luego es tarde ño´ Agapito…
Juimos a paso de león, al fin llegamos, después de mucho caminá.
.- Aquí es la vaina Juan Bautista, echale nariz que guele a Pacholi…
Entramos por un pasillo y al final, encontramos a un “asistente” de Julia, la Vidente de Cabudare.
Son dos mil quinientos la consulta, nos dijo. ¿Que desea saber?
.- Quiero saber quien me robo el gato… dijo ño´Agapito.
.- primero tiene que comprá a lao, estos materiales…
.-Andá tu, pa´ yo quedame haciendo la cola. Ojie la lista y leí pólvora negra, una caja de velas, 2 botellas de cocuy, perfume, dos velones negros, tres manzanas, una mandarina y un paquete de tabacos.
.- Son dosmil quinientos, me dijo la vendedora.
.- Na´guara, a vaina tan cara, dije yo…
Regrese apurao y en eso vi que a ño Agapito lo tenían acostao en el suelo. Lo rodiaron con pólvora negra, la prendieron y luego de la jumarea, colocaron velas a su alrededor. Lo rociaron con cocuy. En eso llego la tal Julia, y le dice, con voz ronca, como la de un negrito caraqueño y le dijo:
.- Mirá ño´guaro, a ti no te robaron el gato, ¡TE LO MATARON!...
Inmediatamente, ño Agapito se paró, agarró un palo y le dio tres toletazos a la embustera mientras le decía ¿como envenenan UN GATO DE CAMION?….

miércoles, 20 de enero de 2010

El 27 de enero es el día de Cabudare


Cabudare, está situada en la parte más alta de un valle, casi al pie de la serranía de Terepaima, latitud 10º2´10´´ longitud del oeste de Greenwich 69º15´50´´, 452 metros sobre el nivel del mar.
Cabudare es un pueblo sencillo y con una sociedad moderna y humanizada, hay gente foránea que convive con ellos y progresan juntos, su clima es suave, que en las sierras son frías y cálido en sus valles; en las estaciones suaves marca 18 grados, y cuando el calor es fuerte marca 27 grados. Las tierras de Cabudare son fértiles y con agua abundante en el subsuelo, se cultiva la caña de azúcar, tiene buenos potreros, para ganados vacuno, son excelentes agricultores y comerciantes activos.
Cabudare está cerca de Barquisimeto; tiene mercados modernos y una vida dinámica, con proyección al futuro. Es una experiencia más para usted, conocer, ver y palpar a ese pueblo que surge con sacrificio y con esfuerzos de ellos mismos.
Según la Historia...
Cabudare está llena de sacrificios y de todo heroísmo. Cabudare, es una muestra de valor, del silencio y el sacrificio. Cabudare, es como aquella madre bondadosa, que si no hubiera sido por sus hijos, que aprendieron a valerse por sí mismo estaría muriéndose en el abandono y la indiferencia por tres causas principales el desastre económico, los malos gobiernos y el paludismo.
Cabudare hace muchos años, era una población floreciente, había una sociedad selecta que dio hombres notables al país, podemos citar algunos ejemplos: Juan de Dios Ponte, General Juárez, Ezequiel Bujanda, Vicente Amengual y muchos otros. En la ultima década del siglo, cuando la Francia Revolucionaria iluminó al mundo con la inteligente y civilizada declaración de los derechos del hombre, se fundó Cabudare que ya para entonces había crecido, en edificios y población, y sus comercios progresaba rápidamente, que alarmó de tal manera a los déspotas, envidiosos intrigantes, y atrasados por la frustración y la mente oscura, que decidieron cerrarle y detener su progreso material y espiritual, con fines inconfesables, y en nombre de Carlos IV que gobernaba toda esta parte de Venezuela, y por resolución expedida en Barquisimeto, prohibieron que a Cabudare se le fabricasen nuevas casas y que no quedase sino establecida una sola pulpería, los opresores querían monopolizar el comercio, trataban que Barquisimeto fuese el único centro y que Cabudare quedase bajo el mando del Señorito Feudal Juán José Alvarado; este llamaba indios a los cabudareños.
En Caracas el 19 de Abril 1810, y el glorioso 5 de Julio de 1811, llegó a su fin la humillación más repugnante para los cabudareños. Aquel 5 de Julio, fue la alegría más grande para los hombres humildes que vislumbraron en los albores de la libertad, la esperanza de salir de al ignorancia, del estado humillante de Parias a los que tenía reducidos a la brutal ignorancia, corrupción y la codicia insaciable de los gobernantes, pero las lágrimas de alegría de los cabudareños sé vió de pronto empañada por la mano negra del maligno racista de mente enfermiza, quienes ordenaban arrojarlos a las prisiones y calabozos y muchos sufrieron atropellos, flagelaciones torturas detestables y asesinatos en masa, con el fín de hacer sentir su autoridad destructiva; cometían toda clase de excesos y abusos de autoridad que rebasaban los límites de la tolerancia. Los Cabudareños estaban espantados, esparcieron el temor, llevaron la desolación y la incertidumbre a todos sus hogares, donde las madres lloraban al ver a sus hijos en la desgracia y la esclavitud.
La naturaleza conmovida de ver esos excesos brutales, reaccionó de tal manera, que sacudió el valle de Cabudare con un terremoto en la tarde del 26 de Marzo de 1812, que redujo a ruinas el caserío de Cabudare y la capital Barquisimeto. Los psicópatas y esquizofrénicos al ver rotos sus espejos con bordes dorados al pie de la cama y en las salas donde acostumbraban a excibir sus adornos y encajes reales, estaban aterrados, lloraban, juraban no abusar más de la gente humilde, se golpeaban los pechos, se confesaban y hacían largas oraciones. Entonces dejaron en paz a los Cabudareños y se olvidaron de ellos, y el pueblo de Cabudare impulsado por una fuerza espiritual desconocida y la ayuda invisible de algo indescriptible que no se pude explicar con palabras, animaba el espíritu de los cabudareños para salir adelante y construir la nueva cuidad. Los tiranos refinados y los injertos ardían de envidia y de cólera, se mordían los labios y las uñas, no podían creer lo que estaban viendo, esto alarmó de nuevo a sus verdugos, los chismes de las locas y de sus matones y verdugos corría de boca en boca, por órdenes del alferes Real se enviaron hordas de sicarios y criminales de sangre fría para acabar con las casitas sencillas y débiles, que habían levantado con esfuerzos increíbles los cabudareños después del terremoto, los miserables eran expertos en la destrucción, abrían grandes zanjas y enterraban allí las casas destruidas y sus habitantes.
Cabudare fue convertida en un desierto desolado y triste donde las lágrimas de los sobrevivientes, quienes eran solo las jovencitas apetecibles para la carne real, lloraban desconsoladamente. Los sicarios l atacaban por sorpresa, sembrando la muerte y la destrucción, solo se perdonaba a las mujeres jóvenes. Al día siguiente Cabudare amaneció con un mosquero atroz estaba sembrada de grandes huecos y pozos llenos de cadáveres, como sepulcros abiertos. Solo un hombre grande podía salvarlos, un héroe predestinado, la naturaleza la había encomendado esta misión a Simón Bolívar, quien fue el hombre escogido por la providencia, para arrojar esa basura blanca y purificar el territorio de aquellos raros especímenes que llegan a Venezuela.
Al amanecer del día 10 de Noviembre de 1813, El Libertador Simón Bolívar, marchaba sobre Barquisimeto, con sus soldados bien formado, con la disciplina y el deber para con sus hermanos. En el trayecto habían pernoctado en los Rastrojos, hizo su entrada a Cabudare en medio de una alegría indescriptible, ya desde el día anterior era esperado con asías, muchos querían solicitarle una licencia del Libertador para poder construir sus cabañas, sus casitas en el pueblo. El General Simón Bolívar, ordenó inmediatamente la marcha acelerada del ejército hasta llegar a la Ceiba o mejor dicho, El Jabillo, que todavía existe, cercanas al puente de San Nicolás, en la calle San Juan, dictó y firmó inspirado por el Dios de la justicia y la libertad, un corto pero elocuente decreto, dándole el título oficial a Cabudare de Parroquia Civil, y declarando a sus hijos en posesión de todas las garantías y derechos que le había arrebatado la opresión.

martes, 5 de enero de 2010

UN LUGAR PARA VIVIR...

Texto y fotografias de Alberto Rolland











El municipio Palavecino, recibe ese nombre en honor al héroe de la



independencia, nacido en Cabudare, Comandante CRISTOBAL PALAVICINI. Esta conformado por tres parroquias; Cabudare, José Gregorio Bastidas y Agua Viva, cada una con una idiosincrasia diferente, con actividades económicas diferentes y con urbanismo diferente.




Cabudare, su capital, es una ciudad por perseverancia; en la colonia, recibía los ataques de los comerciantes de Barquisimeto, quienes según dicen historiadores, sentían celo por el crecimiento comercial de Cabudare, ya que los viajeros provenientes de los llanos, adquirían, además del excelente licor conocido como Cocuy, Papelon producidos en los alambiques cabudareños y los víveres que requerían, impidiendo las ganancias a los comerciantes barquisimetanos.

A pesar de ser San Rafael Arcángel el patrono del municipio, el santo mas venerado, es San Antonio de Padua, cuya fiesta se celebra cada 13 de junio. Esta tradición es traída por los campesinos trasladados de El Tocuyo, a cortar caña. Ese día, se realizan en todo el municipio, al igual que en todo el estado, los SONES DE NEGRO, hoy conocidos como TAMUNANGUE. Existen muchos grupos de golpes tocuyanos, incluso de tradición centenaria, como es el caso de LOS GOLPEROS DE AGUA VIVA.

Es importante ver, como en Palavecino se conjuga en perfecta armonía, lo urbano con lo rural, lo antiguo con lo moderno, lo antaño y lo hogaño… Al lado de cualquier moderna urbanización, podemos encontrar una vaquera, en la que los vecinos adquieren leche recién ordeñada.

Aqui en Palavecino, gracias a las varias universidades existentes, se ha estado transformando el municipio en Ciudad Universitaria. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que este es un bello municipio; que sin lugar a dudas es ¡TODA UNA AVENTURA!… que brinda a los visitantes excelentes oportunidades para ponerse en contacto con la naturaleza.

En el recorrido, encontramos en el paisaje MIL DISTINTOS TONOS DE VERDE, rincones espectaculares, antiguos caserones, viejos trapiches, lo que ha sido motivo de inspiración de afamados artistas plásticos, como Armando Villalón, Manuel Brito, Alfredo Bastidas, el recordado Nano Villanueva, entre otros.

En la vía hacia la zona del Parque Nacional Terepaima, fuera del área de protección, encontramos bellas casas campestres, desde donde se puede admirar el Valle del Turbio en todo su esplendor. Al comenzar el ascenso, los matorrales dan paso al silencio y a la penumbra del bosque húmedo. Grandes arboles forrados de lianas y epifitas muestran sus bromelias, sus mazos de flores, sus orquídeas de variada apariencia y encanto como la Flor de Mayo, a la cual la ciencia bautizo como Catleya Mossiae , nuestra flor nacional. Como todo bosque húmedo, recibe la visita constante de la lluvia, allí la niebla y la humedad destilan rocío y de alguna rendija nace el agua de alguna quebrada. Entre los bosques, quedan algunos campesinos, los cuales siembran allí sus conucos, también se encuentran algunas plantaciones de café en la espesura de los bosques. Las hojas de los helechos arbóreos se desperezan lentamente en forma de cayado, para exibir la majestuosidad de su tamaño.

En esta inmensidad vegetal, oculta en la niebla y oscurecida en los recodos de los senderos, se oye cantar y murmurar día y noche.Los pájaros que aman la luz y los que prefieren la noche, silban, se quejan, gritan llaman, lloran. Los más grandes sobrevuelan las copas de los macizos boscosos o frecuentan las estacas en los filos de las sabanas y los rastrojos, como los gavilanes. Los más menudos tiemblan o se confunden con las hojas como los Tucusitos y los de larga parentela, como las Reinitas y los Cucaracheros.

El Puma o León Americano corretea por las cañadas y recodos solitarios. El Matacán huye por el bajo bosque y por las planicies y sabanas Americano corretea por las ca;adas y recodos solitarios.los de larga parentela, como las Reinitas y los Cucaracheros. El Oso Frontino también es habitante de este Parque. Extasiados asistiremos a un concierto de trinos y un desfile de plumaje de los pájaros. Los hay que compiten en belleza con su canto y plumas. Sin embargo, las criaturas mas impresionantes son las mariposas, gigantescos ejemplares revolotean y al caerles los rayos de sol, este hace brillar sus múltiples colores con hilos de oro. Hasta enormes bachacos se pueden observar y podemos encontrar con un poco de suerte, El Pauji Copete de Piedra, especie autóctona de este parque.

Una rica Bio Diversidad de especies vegetales y animales, que esperan la visita de los amantes del Eco Turismo

. Ven y disfruta de PALAVECINO, UN LUGAR PARA VIVIR…

EMPORIO ARTESANAL DE VENEZUELA




EMPORIO ARTESANAL DE VENEZUELA
Vecino al Parque Nacional Terepaima y apenas a 10 minutos de Barquisimeto, capital larense, se encuentra el corredor turístico parroquia artesanal de Agua Viva, una muy buena opción para el esparcimiento de propios y visitantes sobretodo durante los fines de semana.
El recorrido le facilita al interesado la oportunidad de adquirir distintas especies de plantas, en cualquiera de los viveros allí ubicados, así como degustar fresas con crema y platos del menú criollo en sus variados restaurantes y clubes de montaña.
Creadoras manos larenses
A decir de los artesanos, "DE LA REDOMA A LAS CUIBAS, TODOS SOMOS AGUAVIVA, EMPORIO ARTESANAL DE VENEZUELA"…
Resulta importante destacar que tanto en la comunidad de Agua Viva como a lo largo de su paseo artesanal, en la ruta hacia Las Cuibas, hacen vida numerosos talleres artesanales, Dulcerias, ventas de comida y distintas asociaciones comunitarias de artesanos.
Tal realidad no sorprende, sobretodo a quienes ya saben que el estado Lara aporta el 80% de la artesanía elaborada en toda Venezuela.
PARA TODOS LOS GUSTOS
Entre los elementos comúnmente confeccionados en los talleres de Agua Viva y su paseo artesanal se cuentan aquellos del tipo utilitario, tal como: papel, lámparas, vajillas, portavajillas, vasos, tasas, ceniceros y juegos de cuarto.
También es posible ubicar otros del tipo ornamental tal como móviles y espectaculares figuras femeninas en arcilla, además de juguetes del tipo didáctico y las tradicionales muñecas de trapo, entre otros.